martes, 7 de junio de 2011

"Una mirada hacia el Teniente y Sewell"

Descripción
Por casi un siglo, Sewell fue el principal campamento de El Teniente -la mina subterránea de cobre más grande del mundo-, empresa minera instalada por Braden Copper Company, entre 1905 y 1906. 

Con su singular forma, paulatinamente se fue transformando en una ciudad de más de 15 mil habitantes.
En la actualidad, es un ex campamento, que subsiste como área industrial de la División El Teniente, albergando un Concentrador de mineral, sus oficinas administrativas y, por supuesto, los bellos edificios cívicos, habitacionales y de servicios que convierten a Sewell en una "zona típica y pintoresca". 

A lo largo de su existencia, Sewell ha recibido apelativos como "la ciudad de las escaleras" o "ciudad derramada en el cerro", por su trazado asentado en terreno montañoso.
Se encuentra a 54 Km. de la ciudad de Rancagua (por la carretera el cobre), en Chile. Se ubica en la ladera del cerro negro, en la precordillera de los andes (2.200 mt sobre el nivel del mar) al norponiente de la mina el Teniente. Sewell fue la única ciudad de altura en Chile que complemento su equipamiento urbano en los años 1940.
Es la cuna de la gran minería del cobre, cuya explotación se inicio a comienzos del siglo XX.

Antecedentes históricos
El 29 de abril de 1905, un decreto del Ministerio de Hacienda autorizó la instalación en Chile de la empresa norteamericana Braden Copper Company, como encargada de explotar el yacimiento El Teniente, que permanecía abandonado desde fines del siglo XIX.

En ese escenario, Braden Copper emprendió un conjunto planificado de obras, empezando por construir un camino de carretas -y luego un tren como medio de transporte-; habilitar una oficina comercial en Graneros y bodegas en La Compañía; reabrir la extracción de la Mina; edificar un concentrador y campamentos de habitaciones; establecer un patio industrial en Rancagua, y contratar trabajadores, entre otros.

Además de algunos campamentos pequeños creados cerca de las primitivas vetas a explotar, entre 1905 y 1906, en la ladera de la montaña próxima a la Mina, fue construido un "establecimiento beneficiador de minerales", integrado por una planta de concentración o molino, con capacidad para tratar 250 toneladas diarias de mineral que eran acarreadas por un "tranvía aéreo" desde el yacimiento, y un "dínamo" que suministraba la energía eléctrica.





Sin embargo, sólo en marzo de 1915 este poblado industrial recibió el nombre de "Sewell", en recuerdo de Barton Sewell, alto ejecutivo de Braden Copper que falleció ese año en Nueva York. El nunca conoció Chile, pero siempre apoyó la idea de William Braden de invertir en El Teniente.

Estado actual
En la actualidad, Sewell es un área de trabajo donde aún siguen en operaciones el Concentrador del mismo nombre y unas pocas instalaciones industriales, y al cual se accede en vehículo por un tramo de la Carretera El Cobre. En el campamento permanecen en pie unos 50 edificios originales, que están siendo restaurados para acoger la visita del público. En tanto en diciembre de 2002 se inauguró la primera etapa del Museo de la Gran Minería del Cobre.


Extracción

Inicialmente la explotación del mineral se realizaba por medio de Shrinkage Stopping y Pillar Caving, incluso en algunos sectores como Fortuna (sobre la cota 3269 m.s.n.m) se explotó utilizando Open Stopes. Posteriormente se incorporó el Block Caving con traspaso manual, alrededor de los años 1940.

Estos métodos se aplicaron en los niveles superiores del yacimiento, en roca secundaria, la cual presenta una gran cantidad de fracturas, que facilita la explotación por métodos de hundimiento, entregando una granulometría bastante uniforme y de tamaños menores a 1 metro, no siendo necesaria la incorporación de equipo mecanizado para la reducción y el traspaso.

Al inciarse la explotación en roca primaria, de mayor dureza, menor cantidad de fracturas y rellenos más duros, se desarrolló el método de explotación Panel Caving, cuyas principales características son la extracción mecanizada con equipos LHD (Load Haul Dump, conocidos como scoop) y una malla de extracción diferente, compuesta por calles y calles zanja.

Este método comenzó a aplicarse en 1982 en el sector Teniente 4 Sur y es el utilizado en la actualidad, con algunas variantes, en todas las unidades productivas de la mina. Al realizarse la explotación en roca primaria fue necesario incorporar procesos de reducción de tamaño mecanizados, como martillos picadores en los piques de traspaso y chancadores interior mina. El mineral extraído desde los niveles Teniente 3 y Teniente 4 es traspasado por medio de piques a niveles inferiores hasta llegar al ferrocarril principal de Teniente 5, el cual lleva el mineral hasta Punta de Rieles en Sewell. Los niveles productivos ubicados debajo de la cota del Teniente 4 traspasan el mineral hasta el ferrocarril del nivel Teniente 8, el cual descarga en los chancadores ubicados en Colón.



                                                            
                                                              

Fuentes:
-http://www.andeangeology.equipu.cl/index.php/revista1/article/viewFile/718/1052
-http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_completa/0,1313,ISID%253D276%2526IDG%253D3%2526ACT%253D0%2526PRT%253D4211,00.html
-http://www.sewell.cl/index1.php


No hay comentarios:

Publicar un comentario