martes, 7 de junio de 2011

"Actividad Petrolífera"

¿Qué es el petróleo?
La palabra petróleo proviene del latín "petroleum", que significa "aceite de piedra". En sí es un aceite mineral natural, constituido por una mezcla de hidrocarburos y otros compuestos orgánicos.
La definición de hidrocarburo se relaciona con el carbono y el hidrógeno (elemento descubierto por Cavendish en 1781), un cuerpo simple, un gas, que participa en la composición del agua. Es catorce veces más liviano que el aire, inflamable y arde con una llama pálida.

Métodos de Exploración
Las reservas petrolíferas se encuentran bajo la superficie terrestre a cientos o miles de metros de profundidad. El hecho de que se encuentre petróleo en todas las capas geológicas desde el principio de la Era Primaria al reciente Terciario, se explica por la migración subterránea del aceite y del gas natural a través de los poros y de los intersticios de las diversas rocas que componen el subsuelo, hasta que los hidrocarburos encuentran un pliegue donde acumularse y así se forma un yacimiento.
El descubrimiento de yacimientos en siglos anteriores era relativamente fácil, gracias a índices geográficos superficiales, pero la exploración del subsuelo a profundidades mayores a 900 metros debe apelar a diversos recursos de exploración bastante precisos.

La perforación rotatoria

Es la más usada en pozos petroleros y gasíferos: el método consiste en hacer un pozo agregando barras de perforación (tubos de acero), que en su extremo inferior contactan a una broca en rotación o trépano, formado por elementos cortantes de diversa capacidad de corte o molienda, fabricados con acero endurecido o con incrustaciones de diamantes.
El material cortado o triturado por el trépano se extrae por circulación del lodo de perforación (Mezcla de agua, sólidos y aditivos químicos). El lodo además ayuda a sostener las paredes del pozo.

 


ENAP en Magallanes
La Empresa Nacional del Petróleo nació cinco años después de que fuera descubierto el primer yacimiento de petróleo del país, en el sector de Springhill, en Isla Tierra del Fuego, el 29 de diciembre de 1945. A raíz de este hallazgo, el equipo de exploradores, encabezados por el ingeniero Eduardo Simian Gallet, realizó nuevas prospecciones y profundizó los estudios de factibilidad económica, recomendando luego a CORFO la creación de ENAP, para explotar comercialmente los yacimientos descubiertos en Magallanes.

Desde la década del 50, ENAP explota los únicos yacimientos de hidrocarburos del país y proporciona servicios logísticos petroleros y portuarios a importantes clientes que operan en el rubro energético en la región austral.

El vertiginoso crecimiento industrial magallánico tuvo su primera gran repercusión en el resto del país, en 1954, cuando ENAP puso en marcha la Refinería de Concón, hoy Aconcagua. Continuó en 1962 con la puesta en marcha de la Planta de Gasolina de Cullen y simultáneamente se proyectó la tercera Refinería de ENAP, en la Región del Bío Bío, que se puso en marcha en 1966.
En la década del 60 se construyeron las primeras instalaciones logísticas para el transporte, almacenamiento y distribución de combustibles y la terminal marítima de Gregorio, frente al Estrecho de Magallanes. Y en 1980 se levantó la Refinería Gregorio que abastece de combustibles a la Región de Magallanes y también exporta parte de su producción a las provincias australes de Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario