martes, 7 de junio de 2011

"Una mirada hacia el Teniente y Sewell"

Descripción
Por casi un siglo, Sewell fue el principal campamento de El Teniente -la mina subterránea de cobre más grande del mundo-, empresa minera instalada por Braden Copper Company, entre 1905 y 1906. 

Con su singular forma, paulatinamente se fue transformando en una ciudad de más de 15 mil habitantes.
En la actualidad, es un ex campamento, que subsiste como área industrial de la División El Teniente, albergando un Concentrador de mineral, sus oficinas administrativas y, por supuesto, los bellos edificios cívicos, habitacionales y de servicios que convierten a Sewell en una "zona típica y pintoresca". 

A lo largo de su existencia, Sewell ha recibido apelativos como "la ciudad de las escaleras" o "ciudad derramada en el cerro", por su trazado asentado en terreno montañoso.
Se encuentra a 54 Km. de la ciudad de Rancagua (por la carretera el cobre), en Chile. Se ubica en la ladera del cerro negro, en la precordillera de los andes (2.200 mt sobre el nivel del mar) al norponiente de la mina el Teniente. Sewell fue la única ciudad de altura en Chile que complemento su equipamiento urbano en los años 1940.
Es la cuna de la gran minería del cobre, cuya explotación se inicio a comienzos del siglo XX.

Antecedentes históricos
El 29 de abril de 1905, un decreto del Ministerio de Hacienda autorizó la instalación en Chile de la empresa norteamericana Braden Copper Company, como encargada de explotar el yacimiento El Teniente, que permanecía abandonado desde fines del siglo XIX.

En ese escenario, Braden Copper emprendió un conjunto planificado de obras, empezando por construir un camino de carretas -y luego un tren como medio de transporte-; habilitar una oficina comercial en Graneros y bodegas en La Compañía; reabrir la extracción de la Mina; edificar un concentrador y campamentos de habitaciones; establecer un patio industrial en Rancagua, y contratar trabajadores, entre otros.

Además de algunos campamentos pequeños creados cerca de las primitivas vetas a explotar, entre 1905 y 1906, en la ladera de la montaña próxima a la Mina, fue construido un "establecimiento beneficiador de minerales", integrado por una planta de concentración o molino, con capacidad para tratar 250 toneladas diarias de mineral que eran acarreadas por un "tranvía aéreo" desde el yacimiento, y un "dínamo" que suministraba la energía eléctrica.





Sin embargo, sólo en marzo de 1915 este poblado industrial recibió el nombre de "Sewell", en recuerdo de Barton Sewell, alto ejecutivo de Braden Copper que falleció ese año en Nueva York. El nunca conoció Chile, pero siempre apoyó la idea de William Braden de invertir en El Teniente.

Estado actual
En la actualidad, Sewell es un área de trabajo donde aún siguen en operaciones el Concentrador del mismo nombre y unas pocas instalaciones industriales, y al cual se accede en vehículo por un tramo de la Carretera El Cobre. En el campamento permanecen en pie unos 50 edificios originales, que están siendo restaurados para acoger la visita del público. En tanto en diciembre de 2002 se inauguró la primera etapa del Museo de la Gran Minería del Cobre.


Extracción

Inicialmente la explotación del mineral se realizaba por medio de Shrinkage Stopping y Pillar Caving, incluso en algunos sectores como Fortuna (sobre la cota 3269 m.s.n.m) se explotó utilizando Open Stopes. Posteriormente se incorporó el Block Caving con traspaso manual, alrededor de los años 1940.

Estos métodos se aplicaron en los niveles superiores del yacimiento, en roca secundaria, la cual presenta una gran cantidad de fracturas, que facilita la explotación por métodos de hundimiento, entregando una granulometría bastante uniforme y de tamaños menores a 1 metro, no siendo necesaria la incorporación de equipo mecanizado para la reducción y el traspaso.

Al inciarse la explotación en roca primaria, de mayor dureza, menor cantidad de fracturas y rellenos más duros, se desarrolló el método de explotación Panel Caving, cuyas principales características son la extracción mecanizada con equipos LHD (Load Haul Dump, conocidos como scoop) y una malla de extracción diferente, compuesta por calles y calles zanja.

Este método comenzó a aplicarse en 1982 en el sector Teniente 4 Sur y es el utilizado en la actualidad, con algunas variantes, en todas las unidades productivas de la mina. Al realizarse la explotación en roca primaria fue necesario incorporar procesos de reducción de tamaño mecanizados, como martillos picadores en los piques de traspaso y chancadores interior mina. El mineral extraído desde los niveles Teniente 3 y Teniente 4 es traspasado por medio de piques a niveles inferiores hasta llegar al ferrocarril principal de Teniente 5, el cual lleva el mineral hasta Punta de Rieles en Sewell. Los niveles productivos ubicados debajo de la cota del Teniente 4 traspasan el mineral hasta el ferrocarril del nivel Teniente 8, el cual descarga en los chancadores ubicados en Colón.



                                                            
                                                              

Fuentes:
-http://www.andeangeology.equipu.cl/index.php/revista1/article/viewFile/718/1052
-http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_completa/0,1313,ISID%253D276%2526IDG%253D3%2526ACT%253D0%2526PRT%253D4211,00.html
-http://www.sewell.cl/index1.php


"Actividad Petrolífera"

¿Qué es el petróleo?
La palabra petróleo proviene del latín "petroleum", que significa "aceite de piedra". En sí es un aceite mineral natural, constituido por una mezcla de hidrocarburos y otros compuestos orgánicos.
La definición de hidrocarburo se relaciona con el carbono y el hidrógeno (elemento descubierto por Cavendish en 1781), un cuerpo simple, un gas, que participa en la composición del agua. Es catorce veces más liviano que el aire, inflamable y arde con una llama pálida.

Métodos de Exploración
Las reservas petrolíferas se encuentran bajo la superficie terrestre a cientos o miles de metros de profundidad. El hecho de que se encuentre petróleo en todas las capas geológicas desde el principio de la Era Primaria al reciente Terciario, se explica por la migración subterránea del aceite y del gas natural a través de los poros y de los intersticios de las diversas rocas que componen el subsuelo, hasta que los hidrocarburos encuentran un pliegue donde acumularse y así se forma un yacimiento.
El descubrimiento de yacimientos en siglos anteriores era relativamente fácil, gracias a índices geográficos superficiales, pero la exploración del subsuelo a profundidades mayores a 900 metros debe apelar a diversos recursos de exploración bastante precisos.

La perforación rotatoria

Es la más usada en pozos petroleros y gasíferos: el método consiste en hacer un pozo agregando barras de perforación (tubos de acero), que en su extremo inferior contactan a una broca en rotación o trépano, formado por elementos cortantes de diversa capacidad de corte o molienda, fabricados con acero endurecido o con incrustaciones de diamantes.
El material cortado o triturado por el trépano se extrae por circulación del lodo de perforación (Mezcla de agua, sólidos y aditivos químicos). El lodo además ayuda a sostener las paredes del pozo.

 


ENAP en Magallanes
La Empresa Nacional del Petróleo nació cinco años después de que fuera descubierto el primer yacimiento de petróleo del país, en el sector de Springhill, en Isla Tierra del Fuego, el 29 de diciembre de 1945. A raíz de este hallazgo, el equipo de exploradores, encabezados por el ingeniero Eduardo Simian Gallet, realizó nuevas prospecciones y profundizó los estudios de factibilidad económica, recomendando luego a CORFO la creación de ENAP, para explotar comercialmente los yacimientos descubiertos en Magallanes.

Desde la década del 50, ENAP explota los únicos yacimientos de hidrocarburos del país y proporciona servicios logísticos petroleros y portuarios a importantes clientes que operan en el rubro energético en la región austral.

El vertiginoso crecimiento industrial magallánico tuvo su primera gran repercusión en el resto del país, en 1954, cuando ENAP puso en marcha la Refinería de Concón, hoy Aconcagua. Continuó en 1962 con la puesta en marcha de la Planta de Gasolina de Cullen y simultáneamente se proyectó la tercera Refinería de ENAP, en la Región del Bío Bío, que se puso en marcha en 1966.
En la década del 60 se construyeron las primeras instalaciones logísticas para el transporte, almacenamiento y distribución de combustibles y la terminal marítima de Gregorio, frente al Estrecho de Magallanes. Y en 1980 se levantó la Refinería Gregorio que abastece de combustibles a la Región de Magallanes y también exporta parte de su producción a las provincias australes de Argentina.

"Combustibles Minerales"

La leña y el carbón vegetal están entre los primeros recursos energéticos; pero el agotamiento irreversible de este último recurso marcó su decadencia y su reemplazo por el carbón mineral en el siglo XIX, y más tarde por el petróleo y gas natural.

En Chile es posible distinguir tres zonas carboníferas: Concepción – Arauco, Valdivia – Chiloé y la zona de Magallanes. Los yacimientos de la zona de Concepción están a cargo de la Empresa nacional del Carbón (Enacar), la cual tiene a su cargo los yacimientos de Lota y Trongol. La región de Los Lagos presenta los yacimientos de Catamatun y Pupunahue, y en la zona de Magallanes destaca el de Pecket, perteneciente a la Compañía Carbonera de Chile (Cocar). 


La producción de petróleo en Chile es muy variable. En la actualidad sólo logramos abastecernos del 11% de nuestras necesidades, debiendo importar el resto del consumo interno. La totalidad del petróleo que se extrae en Chile procede de la Región de Magallanes. Existen refinerías en la región de Valparaíso (Concon) y del Biobío  (Petrox).
Fuente: http://www.saladehistoria.com/geo/Cont/C065.htm

"Minería No Metálica"



El salitre fue el principal mineral de Chile desde fines del siglo XIX hasta la década de 1930. En la actualidad se mantiene en funcionamiento sólo la oficina y planta procesadora de María Elena (región de Antofagasta), perteneciente a la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich).

Los principales yacimientos de azufre en Chile son los de Tacora, Chapiquiña, Guallatiri, localizados en la región de Tarapacá, y Aucanquilcha en la región de Antofagasta.
La caliza (carbonato de calcio) se explota en la isla Guarello (región de Magallanes), la que es transportada hasta la usina de Huachipato, donde es utilizada en la producción de acero. 

Patrimonio de La humanidad - Salitreras

 

"Minería Metálica"

El cobre representa el 38% de las exportaciones totales del país. En el ámbito mundial, Chile produce cerca del 30% del total de este mineral.

Se denomina gran minería del cobre a la que desde la nacionalización en 1971 es de propiedad estatal, administrada por Codelco. Está integrada por Chuquicamata (región de Antofagasta), que aporta el 14.4% de la producción nacional, El salvador (región de Atacama), Andina (región de Valparaíso), El Teniente (región de B. O’Higgins) y Radomiro Tomic (región de Antofagasta). En su conjunto representa el 35% de la producción nacional.

 

 Desde mediados de la década de 1980, la propiedad de los yacimientos mineros en Chile viene experimentando un cambio sustancial, por el aumento de la inversión privada y por la presencia de capitales extranjeros. La minería privada produce el 65% del cobre chileno. Destacan La Escondida (región de Antofagasta), que produce el 22% del total nacional, Doña Ines de Collahuasi (región de Tarapacá) y La Disputada de Las Condes (con las minas de Los Bronces en la Región Metropolitana y El Soldado en la región de Valparaíso).

El Hierro es uno de los minerales de mayor importancia para la 
industrialización, por ser la materia prima básica en la elaboración de acero. La producción se concentra en la región de Atacama con numerosos yacimientos que suman el 55% de la producción nacional, siendo los principales Los Colorados y El Algarrobo. El 45% restante lo aporta la Región de Coquimbo, destacando el yacimiento de El Romeral. 

El Manganeso es utilizado en la aleación de acero y cobre. Los yacimientos de este mineral: Corral Quemado y Los Loros, se encuentran en la región de Coquimbo.
Otros minerales metálicos explotados en nuestro país son el oro, la plata, el molibdeno, el plomo y zinc.  

"Una breve síntesis histórica "


Desde el siglo XVI en adelante, Chile ha estado marcado por su condición de país minero. Si en el período colonial fueron el oro y la plata los que atrajeron a conquistadores y colonos, en el siglo XIX, el cobre, el carbón y el salitre hicieron posible la expansión económica.

Ya en el siglo XX, el advenimiento de la gran minería del cobre transformó al país en uno de los principales productores mundiales del metal rojo. Éste, junto al carbón, el petróleo y otros minerales no metálicos, hizo de la actividad minera una de las bases de la economía nacional.

La minería es la principal actividad vinculada al comercio exportador (40% de las exportaciones del país). La mayor parte de esta actividad se concentra en el norte del país, en los ambientes áridos y semiáridos de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, aunque existe una actividad importante en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Magallanes.